LA GEOGRAFÍA DESDE LA ÓPTICA MILITAR
Myr. y Lic. Roberto Antonio Garay Saravia
INTRODUCCION
Es conocido que la profesión militar se desarrolla en dos ejes de esfuerzo: La Geografía y la Historia. Hoy como ayer, la Geografía sigue imponiendo su presencia en la totalidad de las actividades humanas, en el campo militar con mayor acentuación. Un concepto de Geografía afirma que ésta es base y conducción para la libre actuación del hombre dentro de los límites que le impone la naturaleza. Napoleón Bonaparte afirmaba que "la Geografía fija la política de los Estados"1 y Sir Thomas Holdrich decía que: "Es muchísimo lo que cuesta la ignorancia de la Geografía. La cuenta no se paga en dinero, sino en lágrimas y con la sangre de la juventud en campos de batalla que cubren al mundo"2 En un nivel abstracto, la relación entre Geografía y Geopolítica reside en la capacidad de que, en cualquier momento, un Estado o el otro mueva el poder a fin de influir o controlar un territorio deseado y condenado a ser de importancia estratégica.
El desafío que para las sociedades representa el medio geográfico y el contacto con otros grupos humanos, puede apreciarse según la fórmula de que a mayor dureza de un estímulo adverso, corresponde una mayor reacción cultural.
Arnold Toynbee sostenía que las civilizaciones nacen en entornos que plantean desafíos difíciles, la civilización desafiada desarrolla un élan vital que la lleva al equilibrio ante nuevos desafíos, inspirándole así otra respuesta. El ciclo de desafíorespuesta es potencialmente infinito, si bien es retrospectivo, lo cual no nos permite predecir la respuesta potencial a un desafío.
Empleando conceptos geopolíticos podemos decir que San Salvador es un núcleo geohistórico, entendiéndose éste, como aquel espacio natural favorecido por el cruce de comunicaciones y corrientes de tráfico, de donde por diversas coyunturas humanas y sociales, ha surgido el ímpetu creador de una cultura o de un Estado. Asimismo, se denomina base al territorio que sirve de apoyo y, en caso necesario, de defensa al tráfico logístico o a las rutas estratégicas de un país.
Los sistemas territoriales se definen entonces como estructuras espaciales, cuyos elementos están unidos por flujos de personas, mercancías, de energía y de información, los cuales funcionan como un todo en relación del mundo exterior. El territorio articulado (conectado) es un sistema espacial con fronteras definidas.
La influencia de la Geografía en la sociedad humana, fue expuesta varios miles de años antes de que fueran formuladas las doctrinas geopolíticas. Aristóteles, por ejemplo, creía que el pueblo y su entorno eran inseparables y que se veía afectado tanto por circunstancias geográficas como por instituciones políticas. La ubicación cerca del mar estimulaba la actividad comercial sobre la cual estaba basada la ciudadestado; el clima templado afectaba favorablemente el desarrollo del carácter nacional; la energía humana y el intelecto.
Herodoto escribió que Ciro, rey de los persas, no quiso llevar a su pueblo a la conquista de tierras más fértiles, porque un clima más agradable haría también más débiles a los hombres. Entre los geógrafos de la antigüedad, Estrabón de Amasia trató de mostrar como las costumbres, las aptitudes y las divisiones políticas de un Estado estaban determinadas por las condiciones geográficas.
Jean Bodin, también mantenía que las circunstancias climáticas influyen en las características nacionales tanto como en la política exterior de los Estados. Montesquieu también señalaba diversos factores climáticos, reconociendo la influencia de la Geografía sobre el desarrollo político de las naciones. Sin embargo, hablar de "influencia" no significa hablar de un determinismo geográfico. La "Situación Geográfica" del territorio sobre el planeta es un determinante que no se puede marginar en el desarrollo de la capacidad histórica de los Estados y de sus posibilidades estratégicas, políticas y económicas.
Es necesario conocer cada uno de los accidentes geográficos que intervienen, en alguna forma, en el comportamiento práctico del hombre y que, referidos a la realidad de su vida cotidiana, en áreas espaciales concretas, trascienden al todo nacional como fenómenos políticos, económicos, sociales y militares.
Esta situación es un hecho geográfico natural y puede influir grandemente en la historia del pueblo que la ocupa, pero en forma alguna debe dársele una magnitud desproporcionada.
GEOGRAFÍA MILITAR
Uno de los principios básicos de la Geografía Militar, es conocer el entorno geográfico en donde se desarrollan las acciones militares. En toda la actividad del hombre aparece el territorio como un condicionante de su actividad práctica en la esfera política; es decir, a su actividad política la condiciona, en cierto modo, la Geografía en que desarrolla su cotidianidad.
Es necesario conocer cada uno de los accidentes geográficos que intervienen, en alguna forma, en el comportamiento práctico del hombre y que, referidos a la realidad de su vida cotidiana, en áreas espaciales concretas, trascienden al todo nacional como fenómenos políticos, económicos, sociales y militares.
El hombre penetra en la esencia del territorio haciéndolo inteligible para ser abordado fácticamente en las mejores condiciones para sus fines. La "posición" es una categoría fundamental de carácter estratégico. La búsqueda y adquisición de posiciones estratégicas es motivo de fricción entre los Estados.
Ante cada situación del medio geográfico hostil habrá una manera de prevenir el riesgo, pero para esto es necesario conocer los mecanismos de adaptación y control con que está dotada esa maravillosa máquina divina: El cuerpo humano; para hacer frente a las agresiones de una geografía adversa.
Uno de los conocimientos fundamentales, que deben tener los Sres. Oficiales de cualquier Ejército, es el riesgo que implica para la tropa el espacio geográfico, frecuentemente hostil en que operan. Un Oficial del Ejército no puede desconocer las capacidades de adaptación de sus hombres, ni el entorno geográfico mismo, que puede volverse más peligroso que el enemigo más temible. Si se conoce el riesgo es posible hacerle frente, pero si se le ignora hay que sufrir las consecuencias.
Ante cada situación del medio geográfico hostil habrá una manera de prevenir el riesgo, pero para esto es necesario conocer los mecanismos de adaptación y control con que está dotada esa maravillosa máquina divina: El cuerpo humano; para hacer frente a las agresiones de una geografía adversa.
Como señala Weigert: "la visión global que aplica el militar con la ley de los espacios crecientes, le hace darse cuenta de que al considerar al mundo como unidad cerrada, no presupone una uniformidad de condiciones geográficas. Por el contrario, la estructura misma y la división del mundo en continentes y océanos, zonas climáticas, desiertos y regiones habitables, crea una multitud tal de condiciones de vida que bien podría hablarse de la Geografía Militar como la ciencia que se ocupa de las variedades y desigualdades de los efectos de la dinámica de los espacios. La variedad de estos efectos es grande, porque no sólo varían las condiciones geográficas, sino la relación del hombre con la tierra que habita. Las sociedades humanas difieren con respecto a su afinidad con el territorio"3
La Geografía Militar comprende varios elementos, entre los que podemos citar los siguientes:
LAS RELACIONES ESPACIALES
Consideradas como las manifestaciones geográficas exteriores:
Es la ubicación del Estado en el contexto con la distribución mundial del espacio terrestre, abarca tres grandes aspectos: La "Posición Geográfica", es decir, la ubicación de un país dentro del globo terrestre; la "Situación Geográfica Relativa", referida a las relaciones de un país con los países del mundo, los países del propio continente y con los Estados vecinos y, la "Condición Geográfica Esencial", referida al mayor o menor contacto con el océano.
Interesa la lejanía o cercanía relativa de los grandes centros de atracción mundial (poder y comercio), la ubicación respecto a las principales rutas comerciales, las características del poderío de los Estados vecinos, el acceso a mares y ríos navegables, etc. La ubicación de un Estado es entendida en estos términos y es importante, ya que facilita o dificulta las posibilidades de intercambio comercial y de acceso a las fuentes de producción, condiciona la mayor o menor facilidad de uso de las vías de comunicación; en fin, tiene importancia en la evaluación de la situación estratégica, ya que, por ejemplo, la vecindad de los Estados fuertes implica un peligro permanente contra el cual hay que tomar las medidas de precaución defensivas correspondientes. Es necesario destacar que la importancia relativa de una cierta ubicación no se mantiene idéntica en el largo tiempo: cambios en los centros de atracción mundial, el desarrollo de los sistemas de comunicación, etc., pueden implicar variaciones en la significación de una determinada ubicación.
Los ríos han ejercido gran influencia en el desarrollo de los pueblos, ya que al hacer cultivables las áreas que regaban hicieron posible el desarrollo de la cultura.
La superficie global de un Estado es también relevante; interesa principalmente una apreciación de los elementos siguientes:
Son las líneas sinuosas que marcan los contornos del territorio, y que proyecta una silueta sobre un plano, de forma circular, irregular o en forma de faja; cada una de estas proyecciones proporciona ventajas y desventajas en su economía, política y defensa.
LOS FACTORES FÍSICOS
Tiene sobre los Estados variadas influencias e imprime características estratégicas diferentes en armonía con el relieve del suelo que presenta su territorio. Es así como por ejemplo, las tierras altas y montañosas tienden a ejercer una influencia separadora entre una y otra vertiente, que persiste pese a los adelantos en vías y sistemas de comunicación. Esta fuerza disociadora tiene repercusiones militares, ya que las dificultades del terreno facilitan la defensa. Las tierras bajas con posibilidades agropecuarias, además de permitir el asentamiento de grandes masas de población, facilitan el tránsito y las comunicaciones y, por tanto, el contacto y entendimiento con otras sociedades. Tienden por ello a la formación de grandes Estados. Los desiertos, por su parte, plantean dificultades a la vida, las que aumentan según su tamaño; determinan el nomadismo y obstaculizan la formación de grandes ciudades. Debido a que el desierto separa, provoca consecuencias similares a las de la montaña, tanto en el aislamiento de los grupos que la habitan como en sus actividades productivas.
Los ríos han ejercido gran influencia en el desarrollo de los pueblos, ya que al hacer cultivables las áreas que regaban hicieron posible el desarrollo de la cultura. Los ríos se presentan como un obstáculo en la medida que dividen los territorios y como vías de comunicación y contacto en cuanto son navegables. Los ríos tienen, además, influencia política en la medida que, por su utilidad, se aspira a su control en ambas riberas y de todo su curso. A su vez, los ríos navegables constituyen un importante factor de unión y cohesión social al facilitar las comunicaciones y el transporte.
El mar es en principio un factor de aislamiento y separación. A través de la navegación se transforma en un medio de contacto e intercambio. A través del mar se logró tener contacto con otros países, siendo preciso darse a entender con aquellos habitantes de otras regiones, de distintos idiomas y diferentes costumbres, debiendo darle a cada una el trato que correspondía, lo cual formó en aquellos navegantes primitivos un carácter atrevido y flexible, verdaderos diplomáticos que, a la vez, fueron ampliando sus conocimientos. La influencia del mar ha sido relevante, en general, en el intercambio cultural, étnico y económico. Cabe destacar por último, la función del mar en cuanto separador de Estados y en ese sentido, servir de frontera.
Factor también importante, aun cuando no es un elemento decisivo en el poderío de los Estados, pero si un factor condicionante. El clima tiene repercusión en la economía y en las cualidades de vida de sus habitantes. El principal influjo del clima se da con relación a las temperaturas y al régimen de lluvias, ya que condicionan y a veces determinan las actividades productivas de la población.
Tiene también una importancia considerable en la vida de los Estados, posee un valor militar muy definido, por su poderosa influencia en las operaciones; ejerciendo su influencia desde las unidades fundamentales hasta los núcleos estratégicos.
El estudio militar de la población de un país con fines bélicos, no puede fundamentarse en las condiciones morales y psíquicas de esta masa humana, interesan las características de cantidad y calidad.
FACTOR HUMANO
Representa el elemento esencial en el aspecto bélico, ya que sobre él descansa el esfuerzo del combate, constituyendo la raíz de la dinámica del pueblo o Estado. El estudio militar de la población de un país con fines bélicos, no puede fundamentarse en las condiciones morales y psíquicas de esta masa humana, interesan las características de cantidad y calidad. Relacionado con la población está el factor demográfico, que indica la cantidad y el factor cultura que proporciona la calidad. Dentro de este factor, los territorios se estudian observando la organización política y administrativa, límites, fronteras y su política internacional para deducir los aspectos de preparación para los conflictos o transformar problemas que tiene pendiente en futuras causas de guerra.
FACTOR ECONÓMICO
Se entiende por factor económico al conjunto de riqueza, de todo orden que posee el Estado, sea como fuerza económica aislada o como integrante del poder político. Estas riquezas, ya sean bienes de consumo, energía, capacidad industrial, etc., presentadas aisladas o en conjunto, y en cualquier etapa de elaboración en que se encuentren, constituyen la base de la seguridad y riqueza del país y a su vez el fundamento del poder económico. Interesan los aspectos relacionados con su producción agrícola, ganadera, minera, industrial, de recursos naturales y las comunicaciones; para satisfacer las demandas de la conducción de la guerra y sostener las contiendas.
Para la Geografía Militar es importante determinar el grado de dependencia de otros Estados y, por tanto, sus posibilidades de autarquía relativa; la variedad de materias primas que posea un Estado, incluyendo fuentes de energía, minerales y productos agrícolas. Es claro que para el desarrollo de un país no basta tener recursos naturales, sino que es necesario montar un aparato industrial que las transforme. Son conocidos los casos de conflicto por la posesión de áreas valiosas en minerales, fuentes de energía, etc. y la tendencia permanente a la ocurrencia de estos conflictos. Asimismo, es relevante la magnitud del poderío que da la industrialización y las luchas entre los Estados industriales por la búsqueda y control de los mercados.
Como autarquía se entiende la capacidad económica de un país para satisfacer sus
necesidades, con los productos que obtiene de su propio territorio más o menos aislado política y económicamente. Presupone un sistema de producción y consumo perfectamente complementado para subsistir aislados, cuando las circunstancias así lo impusieren. Uno de los aspectos de la autarquía es el ideal de independencia implícito, que es lo que en definitiva permite el ejercicio de la soberanía sin restricciones. Se acepta, sin embargo, que en las condiciones actuales de la vida internacional con todos sus lazos, relaciones y acuerdos, es un ideal difícil de alcanzar.
FACTOR MILITAR
El estudio y análisis de cada uno de los accidentes y factores geográficos permite esta
blecer la existencia de espacios terrestres de gran importancia para cualquier hecho bélico, estableciéndose diferente valor militar al total de la superficie. Este factor no es otra cosa que el conjunto de áreas geográficas, donde por sus características se prevé la posibilidad de una actividad u obra militar, sin que esto signifique un determinismo geográfico rígido, obligando a someter las decisiones a lo geográfico. Esta importancia asignada a determinadas zonas, conjugada con las respectivas apreciaciones en los diferentes niveles jerárquicos, permitirá llegar a delimitar los teatros de operaciones, líneas de operaciones, zonas de concentración, zonas de interés militar, objetivos geográficos, etc.
Los satélites permiten obtener información meteorológica necesaria para tomar decisiones y establecer estrategias a fin de asistir a la población en casos de desastre.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
En la Geografía Militar, como en cualquier otro campo de la Geografía, la cartografía es fundamental como lenguaje representativo y objetivo del territorio. Una carta es la representación gráfica terrestre que muestra las características topográficas en suficiente detalle para su empleo por las fuerzas. Es la herramienta y el arma de la descripción científica de la tierra, el mapa es por sí mismo un tema de investigación permanente.
Con el advenimiento de las modernas
tecnologías de comunicación y transporte, se ha prestado mayor atención a la Geografía, centrándose en la distribución de poblaciónrecursos, la ubicación estratégica de los Estados y la proyección del Poder Nacional. El efecto de la tecnología ha sido de tal importancia, que la significación política de la Geografía se ha visto alterada pero no eliminada; en la medida que las armas de destrucción masiva pueden lanzarse desde cualquier punto de la tierra, desde debajo de los océanos o desde el espacio exterior, hacia un blanco que está en cualquier parte de la tierra, la distinción entre un mayor poder en el centro frente
a la periferia ha perdido su anterior sentido.
La Geografía Militar no puede mantenerse al margen de los adelantos que se realizan en la ciencia de nuestros días, requiere de revisión permanente en sus contenidos y en su aplicación, en sus técnicas y paradigmas.
En la actualidad, con los sistemas de información geográfica remota (satélites), es posible procesar imágenes con diferentes filtros para seleccionar la información gráfica automatizada que se requiere. Los sensores electromagnéticos reaccionan a la reflexión de las distintas longitudes de onda de la banda de frecuencia del espectro luminoso, registrando superficies lacustres, diferentes tipos de vegetación, cultivos ilícitos, yacimientos minerales, áreas contaminadas, etc.
Los satélites permiten obtener información meteorológica con gran exactitud, como las condiciones que imperan en el mar, la presencia de barcos pesqueros y otro tipo de datos que permiten la toma de decisiones y establecer estrategias, en especial para asistir a la
población ante un desastre.
La distribución desequilibrada de los recursos tanto como las diferencias de dotación geográfica afectan el poder potencial de un Estado, el tamaño del país influye en la disponibilidad de recursos naturales y el clima afecta la movilización de recursos humanos necesarios para explotar aquellos recursos naturales; las variaciones en esos factores pueden afectar crucialmente la estructura política de los sistemas políticos, incluyendo su capacidad para la supervivencia bajo tensión. La tecnología, no convierte a los factores geográficos en poco importantes u obsoletos; más bien, reemplaza un conjunto de factores geográficos por otro conjunto.
El advenimiento de las nuevas tecnologías de fines del siglo XX para la extensión del control tanto en la superficie de la tierra como en el espacio interior y exterior, ha reforzado el interés de los especialistas y encargados de trazar políticas en las relaciones geopolíticas. Así, por ejemplo, en esta era de misiles balísticos intercontinentales (MBI), los analistas que se comprometen en el cálculo constante de la disuasión, siempre consideran los factores geográficos como el tamaño (superficie) de un país y la distribución de la población, junto con los despliegues de armas en la tierra o el mar, importantes para las estrategias de determinación de blancos.
CONCLUSIONES
de cambiar nuestro entorno, seguimos circunscriptos en nuestro comportamiento por factores geográficos. Central para las teorías geo políticas ha sido la cuestión del nivel hasta el cual los factores geográficos pueden ser modi
Los ríos han ejercido gran influencia en el desarrollo de los pueblos, ya que al hacer cultivables las áreas que regaban hicieron posible el desarrollo de la cultura.
ficados para adecuarse a las necesidades humanas. Los autores geopolíticos del siglo XX caen en algún lugar entre un determinismo estricto y una interpretación posibilista; aunque el entorno no determina las fronteras de la conducta humana, suministra una influencia condicionada no sólo importante, sino crucial.
Como Ladis K. D. Kristof lo sugirió en "Los orígenes y evolución de los Geopolíticos" (1960): "El moderno geopolítico no considera el mapa mundial a fin de averiguar lo que la naturaleza nos fuerza a hacer, sino lo que la naturaleza nos aconseja hacer, dadas
nuestras preferencias"4
NOTAS:
2 Mc Coll, Willian R. El Estado Insurgente. Bases Territoriales de Resolución. Compañía John Willey e hijos. Nueva York, Estados Unidos. 1986, pág. 51.
3 Weigert, Hans W. Geopolítica, Generales y Geografos. Fondo de Cultura Económica. México. 1943, pág. 7273.